Una
de las principales características de la economía mundial en los últimos años
está siendo la progresiva integración de los países en bloques económicos
regionales, de los que la UE representa con diferencia, el proceso más
avanzado. La integración consiste en eliminar de forma progresiva las fronteras
económicas entre países, que conlleva en todos los casos una integración
económica. La dinámica de la integración surge de la creciente apertura y de la
interdependencia política y económica entre los países participantes. Estas
interdependencias reducen la capacidad de cada país para seguir un rumbo
independiente.
La
integración siempre tiene un interés político: la Comunidad Europea se creó en
1958 para tratar de evitar los enfrentamientos históricos de los países de
Europa Occidental y como respuesta a la amenaza de la Unión Soviética. En
segundo lugar, el peso político del espacio integrado será superior al de cada
uno de los países miembros por separado.
La
ampliación del mercado resultante de la
integración abre nuevas posibilidades a
las empresas más dinámicas. En un mercado nacional reducido, determinadas
producciones, para ser rentables, han de ser realizadas por una sola empresa;
por el contrario, en un mercado ampliado pueden ser varias las empresas que
trabajen en una dimensión próxima a la óptima. Además, la integración
posibilita el desarrollo de nuevas actividades en el campo tecnológico e
industrial mediante la cooperación entre empresas de distintos países que no
podrían acometerse a escala nacional.
La
integración también supone una mayor competencia para las empresas del bloque
integrado y, por tanto, una mejor asignación
de los recursos reales y financieros de las unidades productivas. Para
el consumidor se produce una serie de efectos beneficiosos: mayor oferta de
productos, precios más bajos, mejor calidad, innovación, etc. Para la empresa
significa una amenaza en su cuota de mercado nacional, pero también la oportunidad para abrirse a nuevos mercados.
La capacidad de cada país para seguir un rumbo independiente o divergir de la
evolución del conjunto del grupo se reduce en mayor medida en el que aumente el
nivel de integración.
La
interdependencia de las economías que provoca la progresiva integración induce
los efectos negativos antes expuestos. Por lo tanto, la interdependencia genera
pérdidas y ganancias para los miembros de la asociación económica. En su afán
por maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas, los miembros de una
asociación económica adoptan bien políticas cooperativas, que les llevan a una
mayor integración económica, o bien políticas no cooperativas, que les hacen
retroceder a una forma de interdependencia más laxa y estable, el área de libre
comercio. En este último caso, la necesidad de una compatibilidad de políticas,
además de la que ya necesitan los países involucrados en el comercio
internacional, es mínima y puede resolverse por los canales de negociación y
consulta intergubernamentales existentes.
3.1.- Etapas de integración
económica.
En
un principio, los procesos de integración
tendrían a afiliar países con características similares. Este fue el
caso de los primeros procesos en Europa, como la CEE o la EFTA para países
desarrollados o ALADI y Mercado Común Centroamericano que integraban a países
latinoamericanos en vías de desarrollo. Posteriormente se han puesto en marcha
procesos de integración entre países con diferentes niveles de desarrollo.
Posteriormente se han puesto en marcha procesos de integración entre países con
diferentes niveles de desarrollo. Para los países más ricos, estos acuerdos
suponen la apertura de mercados con un gran potencial de compra y la
deslocalización industrial para utilizar una mano de obra más barata que mejora
la competitividad. Para los menos ricos, la integración supone el acceso a
nuevas tecnologías, la creación de empleo y mejoras en los sistemas de gestión;
en definitiva, mayor riqueza y bienestar social a largo plazo.
En
los últimos años no se aprecian progresos en los procesos de integración
económica, salvo en el caso de la UE. Especialmente aquéllos que han nacido con
unos objetivos muy ambiciosos y con un elevado número de países miembros; como
ALCA o APEC, apenas han avanzado en las negociaciones. Por ello, el
multilateralismo ha dado paso a negociaciones bilaterales entre países y
bloques de países como instrumento de integración económica. Ejemplos de ello
son los tratados que han firmado con diversos países los Estados Unidos, Japón,
la Unión Europea y China.
Se
pueden distinguir seis etapas o fases en los procesos de integración económica
que, de menor a mayor grado de integración, son las siguientes:
|
FORMAS
DE INTEGRACION ECONOMICA
|
|
||||||
FORMA
|
Ventajas
arancelarias y comerciales
|
Eliminación
de obstáculos aduaneros y comerciales
|
Arancel
externo común.
|
Libre
movilidad de los factores.
|
Coordinación
de objetivos macroeconómicos comunes y equilibrio regional
|
Moneda
única e institución monetaria supranacional
|
Integración
completa en una sola nación
|
|
Acuerdo
preferencial
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
Área
de librecambio.
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
|
Unión
Aduanera.
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
Mercado
Común.
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
|
Unión
Económica.
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
Unión
monetaria.
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
|
Unión
Total
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
3.1.1.- Acuerdo Preferencial.
Es
la etapa más simple del proceso de integración económica. Una serie de países
se conceden entre sí ventajas arancelarias y comerciales, que no aplican a
terceros, para impulsar el comercio entre ellos; es decir se asegura a los
países involucrados tarifas arancelarias preferentes sobre terceros países o
zonas aduaneras. Históricamente, el acuerdo preferencial más importante fue el
área de la Commonwealth entre el
Reino Unido y algunas de sus antiguas
colonias. Un ejemplo más actual es el acuerdo preferencial entre la Unión
Europea con Marruecos, Argelia, Egipto, Túnez, Croacia, Moldavia,
Bosnia-Herzegovina, México, Chile y Sudáfrica entre otros. O los que tienen
Mercosur con la India por ejemplo. Otros ejemplos fue el ALALC (Asociación
Latino Americana de Libre Comercio) que estuvo en vigor desde 1960 a 1980 y que
intentó establecer una zona de preferencia tarifaría entre Brasil, Argentina,
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. También se pueden considerar en este
grupo los programas que tiene Estados Unidos con la Cuenca del Caribe. Estos
acuerdos o programas pueden renovarse o no renovarse en el tiempo, así como la
calidad de las preferencias.
El rápido aumento de los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) ha sido
una característica destacada de las
políticas de comercio internacional en
los últimos años, tal vez debido a la crisis financiera en que viven inmersos
gran parte de los países industrializados. Si bien sólo el 16 por ciento del
comercio mundial de mercancías recibe trato preferencial si se excluye el comercio
dentro de la Unión Europea (Banco Mundial 2011). Este resultado es debido a la
enorme reducción de los aranceles que se llevan produciendo constantemente
desde la segunda guerra mundial y en muchos casos el cumplir los requisitos
exigidos en los acuerdos preferenciales sale más costosos que el pago de los
aranceles estipulados.
Tal y como expresa el Banco Mundial en
su informe de 2011 sobre los acuerdos preferenciales, la mayoría de los
acuerdos preferenciales abarcan actualmente una amplia gama de cuestiones que
van más allá de los aranceles, ya que en muchos casos incluyen servicios,
inversiones, política de competencia, etc. En algunos casos los miembros se comprometen a un mayor grado
de integración del mercado que en la OMC (por ejemplo, la eliminación de todos
los obstáculos para los proveedores de servicios de los integrantes del acuerdo
preferencial)
3.1.2.- Área de Librecambio.
Esta fase es un proceso de mayor
integración en donde entre los países firmantes se eliminan los aranceles (en algunos casos la eliminación de
los aranceles es parcial, ya que algunos productos reciben un trato de
reducción sustancial pero no de eliminación y por el contrario otros si son
eliminados esos aranceles o trabas) entre si, los obstáculos aduaneros y comerciales en
bienes y servicios; pero mantienen frente a terceros países su propio arancel y
régimen de comercio. Un ejemplo es la EFTA “European
Free Trade Association” formada por países europeos (Suiza, Noruega e
Islandia) que no se han integrado en la UE. Otro caso más reciente es el
Tratado de Libre Comercio (TLC) UE-México que entró en vigor en 2001. Estos
acuerdos se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
o por mutuo acuerdo entre los países.
Históricamente el primer TLC fue el
Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier)
firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.
En la actualidad los más importantes y comunicados a la OMC son los siguientes:
- Comunidad Económica Africana CEA: Aún pendiente de ratificar por algunos países.
- Área de Libre Comercio ANSA-China: Entró en vigor en el año 2010. Es una asociación entre los diez Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Republica Popular China; convirtiéndose en la mayor zona de libre comercio en términos de población y el tercero más grande en términos de volumen después del Espacio Económico Europeo y del TLC de América del Norte. Lo forman los siguientes países: Brunéi, Myanmar (antigua Birmania), Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Republica Popular China.
- ASEAN-India: En vigor desde 2010, con los mismos protagonistas cambiando China por India.
- Comercio de Asia y el Pacífico (APTA): En vigor desde 1976. Los estados miembros son: Bangladesh, China, La India, Republica de Corea, Laos, Sri Lanka, Nepal y Filipinas.
- Acuerdo Centroeuropeo de libre cambio (CEFTA): En vigor desde 2007. Pertenecer al CEFTA es incompatible con hacerlo a la Unión Europea porque se solaparían funciones, así conforme la UE ha ido avanzando al este, el CEFTA se ha desplazado hacia allá, como antesala de la integración. Los países que lo forman son: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Serbia y Kosovo (aunque no es reconocido como país por muchas naciones).
- Comunidad de Estados Independientes (CISFTA): En vigor desde 1994; es una organización supranacional compuesta por algunos de las ex republicas soviéticas, los países que la forman en la actualidad son: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán.
- Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). En funcionamiento desde el año 2006; los estados asociados son: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y la Republica Dominicana.
- Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEMAC). En funcionamiento desde 1999; los estados miembros son Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, República Democrática del Congo y Angola.
- Espacio Económico Europeo (EEE): comenzó a existir en 1994 como acuerdo entre la UE y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) lo que permitió a los países de este último grupo participar en el mercado interior de la UE sin tener que adherirse a la Unión. Los miembros además de los 27 de la UE son Islandia, Liechtenstein y Noruega. Suiza aun siendo miembro del AELC no forma parte del EEE.
- Unión Europea-Andorra. En funcionamiento desde 1991.
- Unión Europea-Turquía: en funcionamiento desde 1996.
- Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO). Los países miembros son: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Chana, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
- Gran Zona Árabe de Libre Comercio (GAFTA) en funcionamiento desde 1998; está compuesto por Bahréin, Egipto, Irak, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Sudan, Siria, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.
- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en vigor desde 1981; consta de los siguientes socios: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) credo en 1994; es uno de los tratados más importantes del mundo tanto en volumen de negocio como de habitantes recogidos en el Tratado. Forman parte de este Convenio Estados Unidos, Canadá y México.
- Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional. En vigor desde el año 1995; los miembros son: Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Nepal, Maldivas, Pakistán y Sri Lanka.
- Acuerdo Regional Pacífico Sur (SPARTECA); fundado en 1981; es un acuerdo reciproco de libre comercio por el que Australia y Nueva Zelanda ofrecen libre acceso y sin restricciones para algunos productos originarios de los países miembros del Foro de Islas del Pacifico (Kiribati, Palau, Islas Salomón, Islas Cook, Naru, Papua Nueva Guinea, Tonga, Micronesia, Islas Marshall, Tuvalu, Niue, Samoa y Vanuatu.
- Acuerdo de Asociación Económica Estratégica Trans-Pacifico TPP. En vigor desde 2006; los forman: Brunéi, Chile, Singapur, y Nueva Zelanda. Australia, Estados Unidos, Japón, Malasia, Perú y Vietnam están en negociaciones para su adhesión.
- Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos; en funcionamiento desde 2011
Los tratados de libre comercio son
importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de
productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.
Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se
genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de
la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de
inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para
abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se
producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la
ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los
derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones.
En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la
liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones
agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para
agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de
otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del
TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y
subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los
suyos desprotegidos.
3.1.3.- Unión Aduanera.
Es una de las mayores integraciones, ya
que además de eliminar los obstáculos al comercio entre los países miembros, se
aplica un arancel exterior común, frente
a las importaciones provenientes de terceros, al que se añadirá cualquier otro
instrumento de protección, que será también común (por ejemplo cuotas o
contingentes). Este mecanismo supone la supresión gradual de las barreras
arancelarias y comerciales mediante un plan y en un plazo razonable en el
tiempo.
Cualquier mercancía procedente de terceros
países puede circular libremente por todo el espacio integrado tan pronto como
atraviese una de las aduanas de la Unión, estableciendo un margen de
preferencia para los productos originarios. La Unión aduanera requiere la
homologación de otros impuestos internos a las importaciones, como el impuesto
al Valor Agregado (Añadido), ya que de lo contrario puede estimular
“desviaciones de comercio”, mediante el cual el flujo de comercio cambia de un
lugar a otro; o “triangulaciones”, en la que los importadores ingresan
mercadería por el país de menor impuesto y la venden posteriormente a los
socios de la UA.
El Benelux que en su día lo formaron
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo fue el primer ejemplo de esta forma de
integración que, posteriormente, en 1968 se convertiría en una zona aduanera
extensible al llamado Mercado Común Europeo, once años después de la firma del
Tratado de Roma y que posteriormente pasaría a formar la Comunidad Económica
Europea que fue el precedente de la actual Unión Europea.
MERCOSUR (Mercado Común del Sur) formado
por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela que en 1995 se puede
considerar como una unión aduanera, con algunas series de diferencias de lo que
en su día fue el Mercado Común Europeo, tales como la exención de diversos
aranceles comunes como son por ejemplo maquinaria y equipo de informática. Y
han sucedido casos como los de Uruguay que ha firmado tratados de libre
comercio con estados no miembros del MERCOSUR, debido en muchos casos a la
obstaculización de Argentina en llegar a acuerdos con otros miembros, por
ejemplo la Unión Europea; recientemente el Ministro de Asuntos Exteriores
español José Manuel García Margallo ha solicitado a Uruguay que comience a
negociar directamente sin el MERCOSUR con la UE un tratado directo de Libre
Comercio, sistema de sondeo que utiliza tradicionalmente la Unión Europea para
desbloquear acuerdos comerciales.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA)
formado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, no llega
a ser una plena unión aduanera sino más bien un Tratado de Libre Comercio
mejorado o de Unión Aduanera imperfecta. Otra unión de importancia es la Unión
Aduanera de África Austral SACU “Southern
African Customs Union” es una unión aduanera que aglutina a 5 países de
África Austral, los cuales son Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y
Suazilandia.
3.1.4.- Mercado Común.
Se
añade a libertad de comercio de mercancías; es decir a la Unión Aduanera, la
plena libertad de movimiento de factores productivos. En un mercado común
circulan libremente los bienes, el capital y los trabajadores. Ello supone
eliminar fronteras físicas (aduanas) y las fronteras fiscales (armonización de
impuestos). Este proceso requiere la armonización y coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales; buscando armonizar los diferentes sistemas
monetarios, fiscales, de transporte, etc., de los estados miembros. Hasta el
momento solamente la Unión Europea ha alcanzado esta fase cuando en 1993 dejo
de llamarse Comunidad Económica Europea y pasó a denominarse por el Tratado de
Maastricht Unión Europea.
Para
algunos MERCOSUR es un Mercado Común, pero estrictamente no lo es; ya que
aunque hay un Área de Libre residencia con derecho a trabajar para todos los
ciudadanos de los países miembros, no
llega a considerarse como libre circulación de personas, ya que en este último
caso no se requiere tramitación migratoria alguna, mientras que en Mercosur si
hace falta tramitación. En lo referente a la libertad de capitales y unificación
fiscal en la actualidad está muy lejos de consolidarse como un Mercado Común
MERCOSUR.
3.1.5.- Unión económica.
Significa completar la supresión,
mediante una autoridad común (Supranacional) de restricciones al movimiento de
mercancías y factores de producción con el cumplimiento de objetivos
macroeconómicos; inflación, tipos de interés, deuda pública, presupuestos,
etc., y la puesta en práctica de políticas comunes para favorecer los cambios
estructurales y el equilibrio regional. La unión económica exige la unificación
a lo mínimo la armonización de las legislaciones nacionales que inciden directa
o indirectamente en el sistema económico. Hasta el momento solamente la
Eurozona ha llegado a culminar esta fase.
Llegar a esta Unión económica es difícil
ya que es aconsejable que los países integrantes tengan unos criterios de
convergencia, similares a los que tuvo la Unión Europea para que los estados se
pudieran integrar; los llamados “Criterios
de Maastricht” y poderse adherir a la Eurozona y consecuentemente en el
Eurosistema. Estos criterios se referían a la estabilidad de los precios, no
pudiendo tener los países miembros un 1.5% más respecto a la media de los tres
estados de la Eurozona con menor inflación, además si se teme que la inflación
del país a examinar pueda incrementarse sustancialmente tras ser admitido, su
candidatura podía ser rechazada; las finanzas gubernamentales no podían tener
un déficit presupuestario mayor que el 3% del PIB al final del año precedente a
la adhesión a la eurozona y que la deuda pública no podía ser mayor de un 60%
del PIB del país; en referencia al tipo de cambio, los dos años anteriores a la
entrada en la eurozona no podía haber devaluado el país su moneda
unilateralmente; por último el tipo de interés nominal a largo plazo no podía
superar el 2% de la media de los tres estados con menores tasas de inflación.
Todos los países que se han adherido al
Euro, a excepción de Grecia, cumplieron los requisitos y debido a intereses
alemanes, italianos y franceses se acepto la entrada de Grecia sin cumplir los
requisitos. Los resultados de esa laxitud han sido claros. Por otro lado,
debido a los intereses alemanes en no cumplir el déficit público del 3% en los
años posteriores, se permitió que Alemania pudiera tener un mayor déficit
público para hacer frente a la reunificación de la Alemania del Este; los
resultados han sido claros ya que ciertos gobernantes comenzaron a endeudarse
ante la permisividad de la autoridad supervisora de la unión (uno de los casos
más fragrante ha sido el caso de José Luis Rodriguez Zapatero, que se encontró,
al ganar las elecciones, un país con
superávit en sus cuentas públicas y en apenas dos años acabó con las reservas
de los años de superávit anteriores y endeudo el país de forma alarmante en
solo cinco años).
3.1.6.- Unión monetaria.
Supone sustituir a todas las divisas de
los países miembros por una moneda única con implantación de cambios fijos y
convertibilidad obligatoria de las monedas nacionales con la intención de
impedir que los Estados miembros
modifiquen unilateralmente las condiciones de cambio alterando el valor
de sus monedas. H de crearse una
institución supranacional (Banco Central) que diseñe y ejecute la política
monetaria. El objetivo en contrarrestar los efectos que se han producido por la
integración realizada en las fases anteriores. Por ello, para alcanzar la unión
monetaria es preciso contar con un mercado común, en sentido estricto, y unas
políticas macroeconómicas nacionales coordinadas.
La unión monetaria presupone la integración total de las
economías de los países miembros lo que tiende a llevar a su vez la unión
política. La diferencia entre un mercado común y la unión económica y monetaria
es que en el primero la política macroeconómica es coordinada y en la UEM es
unificada.
Hasta la fecha el único estamento que ha
llegado a la unión monetaria ha sido la Eurozona en el año 1999. La unidad
monetaria todavía no está completada definitivamente; se espera que después de
superada la crisis bancaria de la zona euro actual, se implanten políticas
fiscales y presupuestarias comunes, así
como dar mayor poder al Banco Central Europeo para que realmente controle el
sistema bancario y monetario de toda la zona, en ese momento se podrá decir que
está completamente finalizada la unión monetaria. En donde los estados deberán
ceder más soberanía a los órganos rectores de la Unión Europea.
3.1.7.- Unión política.
Consiste en integrar o fusionar
completamente las economías, aspectos sociales y políticos de los países
miembros hasta formar un único país, aunque los Estados pueden disponer para sí
de sus propias legislaciones o regulaciones internas. En el Tratado de la Unión
Europea (Maastricht, 1991) se prevé llegar, eventualmente, a esta última forma
de integración mediante la puesta en práctica de dos políticas comunes: la PESC
(Política Exterior y Seguridad Común) y la PUC (Política de interior y Judicial
Común). En el año 2004 se firma en Roma el Tratado de la Constitución Europea
que representa el primer paso hacia la unión política del continente. En el año
2012 el Ministro de Asuntos Exteriores alemán Guido Westerwelle ha comenzado a
acelerar el proceso de Constitución Europea y superar el Tratado de Reforma de
la Unión de Lisboa de 2007 que se creó ante el fracaso de la consulta popular
en Francia y Holanda en 2005 sobre el texto de la Constitución Europea aprobada
por el parlamento europeo en 2005. Hasta la fecha solamente se podría
considerar a Estados Unidos como ejemplo de esta integración, aunque esta unión no se ha producido precisamente en
todos los casos por medio de la negociación o compra de territorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.