HUB´S O PLATAFORMAS LOGISTICAS

6.-  HUB´S O PLATAFORMAS LOGISTICAS.
 Son zonas especialmente delimitadas en las cuales se ejercen actividades relacionadas con el transporte, logística y distribución de mercancías para el tráfico nacional e internacional de uno o varios operadores.

Estas áreas están dotadas de todos los servicios públicos y comunes para realizar todo tipo de operaciones logísticas. Además deben disfrutar de un régimen de libre concurrencia para todas las empresas interesadas en ejecutar las actividades y pueden estar administradas por una entidad única, sea pública, privada o mixta.

Los operadores logísticos pueden ser propietarios o arrendatarios de los edificios, equipos e instalaciones (almacenes, áreas de stock, oficinas, aparcamientos, muelles, etc.) y tienen que contribuir al mantenimiento de las instalaciones comunes mediante cuotas, normalmente en función de su peso proporcional en el uso de las instalaciones.

Las funciones a realizar en la Plataforma logística dependen de la actividad y tipo del operador logístico que las utiliza. Existen plataformas con un solo modo de transporte (centros de carretera, centros de distribución urbana, etc.) Centros de carga aérea o marítima. Habitualmente estas plataformas logísticas utilizan múltiples modos de transporte (carretera, ferrocarril, mar, ríos y aire) y son las denominadas multimodales.

En esencia, una plataforma logística sencilla consta de:
ü  Una instalación de recepción y fraccionamiento de envíos, consolidación de cargas y expedición. Generalmente dispone de un solo muelle, con áreas separadas de llegada y salida de vehículos y un sistema longitudinal para el movimiento interno de mercancías, bien sea continuo (cintas transportadoras, rodillos, etc.) o discontinuo (carretillas, transpaletas, etc.)
ü  Un sistema de información EDI destinado a recibir los pedidos de los clientes y el control de los suministros, a emitir las órdenes de carga de los vehículos de distribución, así como la documentación que pueda precisarse.

Los objetivos de las plataformas logísticas son los siguientes:
ü  Convertirse en polo de atracción de un área industrial y de consumo, para lo cual deben contar con una buena comunicación con las infraestructuras de transporte en general (puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y terminales multimodales)
ü  Concentrar en ellas el transporte pesado mediante la llamada “ruptura de carga” y, con ello, colaborar en la descongestión de los circuitos de distribución urbanos, obteniendo para la colectividad ventajas en la calidad de vida.
ü  Racionalizar la utilización de los vehículos de transporte, aprovechando al máximo sus características técnicas y comerciales.
ü  Ofrecer operaciones auxiliares del transporte tales como embalaje, etiquetado, recogida y distribución, almacenaje, seguimiento informático, etc.
ü  Concentrar los flujos difusos, mediante el uso de unidades de carga y transporte normalizadas, para su encaminamiento posterior, con un menor coste, a través de los grandes nudos de transporte.
ü  Agrupar las mercancías por “familias logísticas” de productos afines; perecederos, peligrosos, valiosos, etc., haciendo rentables las inversiones en medios de almacenaje, manipulación y transporte.
ü  Servir de nudo de enlace con las restantes plataformas logísticas de la zona geográfica en que estén situadas, a través de los corredores logísticos.

Este tipo de instalaciones se concentran en un 97.4% entre las zonas de Asia-Pacifico, Europa y Estados Unidos. (DATAMONITOR; www.datamonitor.com ). Cada vez existen en estas áreas un mayor número de plataformas logísticas bien con nuevas instalaciones o reacondicionando antiguos puertos o centros de transporte que se reinventan como plataformas logísticas. Con la globalización de las operaciones, tanto marítimas, portuarias, aéreas y logísticas, junto con la creciente escasez relativa de “espacio” para el desarrollo de  actividades logísticas se ha producido una creciente ola de procesos de integración vertical. En el sector marítimo las compañías navieras buscan evitar los costes asociados a la congestión, lo que les ha  incentivado a tomar posiciones dominantes en la industria portuaria. De igual modo, para mejorar sus servicios puerta a puerta y resolver  problemas asociados a la operación de contenedores en tierra, el  incentivo es tomar posiciones en las zonas de respaldo portuario. En  el ámbito portuario, el predominante sector naviero presiona no solo para mejorar su posición, sino que además lo hace en demanda de nuevas áreas de negocio para diversificar sus ingresos. De ahí la integración  desde el sector portuario hacia la operación de zonas de respaldo e, incluso, centros regionales o centros de distribución.

Sin duda alguna, las Plataformas Logísticas se crean con la intención de obtener beneficios, ya que muchas de ellas son privadas ó, al  menos, autosuficientes en el caso de inversión pública. Por esta razón el lugar donde se implanta una Plataforma tiene una importancia sustancial centrada en el aprovechamiento de las economías de escala en las rutas internacionales e internas. Por tal motivo se debe aprovechar la existencia de un puerto o aeropuerto cuya infraestructura pueda soportar grandes buques o aviones cargueros.


En el ámbito geográfico es conveniente que los HUB se emplacen en una situación intermedia entre los centros de producción y consumo (ejemplo de Zaragoza) ya que, usualmente, el tamaño del mercado local donde se ubican no es suficiente para alcanzar un beneficio, aunque si dicho mercado local, que siempre presenta características de mercado cautivo, se encuentra cercano a un gran centro de consumo, entonces la zona es ideal para su ubicación (Barajas/Coslada/Villaverde), aunque no disponga de puerto marítimo. Es conveniente indicar que cada país busca la evolución de sus plataformas en función de sus características geográficas o económicas particulares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.