DESLOCALIZACION Y EXTERNALIZACIÓN

Otro factor que ha motivado el proceso de globalización, es la decisión por parte de las empresas de deslocalizar  y externalizar ciertas actividades del quehacer empresarial. Este factor tal vez sea el más importante de la globalización, desde la compra de la materia prima a la prestación de los servicios de atención al cliente, para llegar a una optimización de los recursos disponibles.

Hoy en día no sólo las grandes multinacionales, sino también las pequeñas y medianas empresas más dinámicas tienden a producir en varios países en lugar de sólo en uno. Se está llevando a cabo una desintegración de los procesos en diferentes actividades que se realizan en cada país de acuerdo con las ventajas comparativas que ofrece y la calidad de sus recursos humanos. Para los países desarrollados, la deslocalización supone, en principio, la pérdida de inversiones y de empleo (en mano de obra poco cualificada), pero también la oportunidad para especializarse en productos de mayor calidad y tecnología. Para las empresas supone la posibilidad de aumentar la productividad en cada una de las actividades de la cadena de valor y con ello hacer frente a la gran competencia internacional.

Al deslocalizarse se ha sumado más recientemente la esternalización, que consiste en el desplazamiento de la prestación de servicios (I+D, programación, contabilidad, atención al cliente, etc.) a otros países. La experiencia está demostrando que las empresas con mayor nivel tecnológico y productividad están externalizando en países emergentes, mientras que las menos avanzadas externalizan en su propio país.

Las causas por las cuales se está produciendo esta descentralización geográfica, tanto en las actividades productivas como en las de servicios, pueden justificarse diversos argumentos.
·         Acceso a recursos productivos: Las empresas asentadas en países desarrollados, tienden a localizar sus procesos productivos en países donde el acceso a los recursos es más económico, principalmente la mano de obra no especializada y las materias primas naturales. Esta situación hace que las entidades consideren en su planificación la posibilidad de situarse en otras áreas abundantes en recursos productivos, los cuales difícilmente son encontrados a precios competitivos en sus respectivos países. fue el primer argumento y el que sigue provocando mayor número de desplazamientos hoy en día. Las empresas buscan países donde hay mano de obra formada, salarios competitivos y normativa laboral flexible.
·         Introducción a nuevos mercados: Una de la estrategia para introducirse a nuevos mercados consiste en trasladar los procesos productivos al interior del área que se desea conquistar, de este modo, los productos fabricados se consideran como producidos en la zona, tratándolos como producción nacional sin considerarlo como de importación, y por ende sin castigarlos con los respectivos derechos de aduana o restricciones comerciales correspondientes a las importaciones.
·         Sistema impositivo favorable y/o subvenciones: Una política muy utilizada en la promoción de la inversión extranjera directa, es la reducción de impuestos y/o la obtención de subvenciones destinadas a financiar los proyectos empresariales. Estas políticas son muy utilizadas en países menos desarrollados que necesitan la incorporación de nuevas empresas que permitan desarrollar económica y socialmente a zonas determinadas o al país en general. Teniendo en cuenta el enfoque financiero en la toma de decisiones empresariales, un sistema impositivo favorable, como el de Irlanda o ciertos países del este de Europa, que grava menos los beneficios empresariales en un acicate importante para deslocalizar la actividad empresarial.
·         Servicios logísticos: la necesidad de prestar un servicio de entrega rápido a los clientes ha hecho que gran número de empresas internacionales se instalen en países como Holanda, Panamá o Singapur, que son autenticas plataformas logísticas.
·         Tecnologías de la información: la especialización en tecnologías de la información y el dominio del idioma inglés ha provocado que muchas empresas del sector de nuevas tecnologías o de sector financiero hayan externalizado sus actividades en la India.
·         Convergencia hacia un único sistema económico: El predominio de la ideología del sistema de libre mercado, hace que cada vez existan menos países que presenten estructuras distintas a éste. Esta situación permite que nuevos estados sean considerados para participar en diversos acuerdos de integración económica, es el caso, a modo de ejemplo, de los países del Este de Europa que iniciaron un proceso de transición hacia la economía de mercado, que se espera culmine en los próximos años con su integración en la UE.
·         Potencial de mercado: situarse en un mercado para abastecer una demanda creciente, como sería el caso de Sudáfrica, es otra razón que justifica por sí sola la deslocalización.

Todos estos argumentos son importantes, si bien los más relevantes son el primero y el último de los mencionados: costes salariales favorables y potenciales de mercado. Los países que suman ambos, como, por ejemplo Polonia, México y China, son los grandes triunfadores de la deslocalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.